Las lluvias de meteoros son uno de los espectáculos más fascinantes del cielo nocturno. Estos eventos, que han cautivado a la humanidad desde tiempos ancestrales, ofrecen una oportunidad única para observar la interacción entre la Tierra y los restos de cometas y asteroides. A continuación, exploraremos en detalle este fenómeno astronómico.
¿Qué es una lluvia de meteoros?
Los meteoritos se forman cuando las rocas y el polvo del espacio exterior chocan con la atmósfera terrestre a gran velocidad. Antes de que esto ocurra los llamamos meteoroides. La fricción calienta el meteoroide, lo que provoca que los gases que lo rodean brillen, dejando un rayo de luz en nuestro cielo, y es a lo que llamamos meteoro.
El espacio exterior está lleno de meteoroides que pueden ser fragmentos de cometas, asteroides, planetas o incluso de nuestra Luna, que se desprenden durante su órbita o por una colisión. El tamaño de los meteoriodes puede variar desde ser comparable con un grano de arena hasta rocas de un metro de longitud. En una noche cualquiera es posible ver varios meteoroides por hora entrando a la Tierra – al chocar con nuestra órbita crean meteoritos.1

Así, una lluvia de meteoros ocurre cuando la Tierra atraviesa una región del espacio con una alta concentración de estos fragmentos, que al entrar en la atmósfera terrestre a gran velocidad, se calientan por fricción y se desintegran, creando múltiples destellos luminosos conocidos como “estrellas fugaces”. Debemos recordar que es solo un nombre, ya que no se trata de estrellas sino de meteoros. Si bien la mayoría de estos fragmentos se queman completamente antes de alcanzar el suelo, ocasionalmente los fragmentos más grandes pueden sobrevivir al paso por la atmósfera y llegar a la superficie terrestre como meteoritos.2
Las lluvias de meteoros tienen una región en el cielo desde donde parecen originarse, conocida en la astronomía como radiante. Esta región suele estar ubicada en una constelación específica y es lo que da su nombre a la respectiva lluvia. En el caso de las Perseidas tienen su radiante en la constelación de Perseo.3
Algunas de las lluvias de meteoro más famosas
A lo largo del año se producen varias lluvias de meteoros, cada una asociada a un cuerpo celeste específico:
- Perseidas: Activas en agosto, provienen del cometa Swift-Tuttle y pueden producir hasta 100 meteoros por hora en su pico.4
- Geminidas: Observadas en diciembre, están asociadas al asteroide 3200 Phaethon, lo que las hace únicas, ya que la mayoría de las lluvias provienen de cometas. Pueden alcanzar tasas de hasta 150 meteoros por hora.5
- Eta Acuáridas y Oriónidas: Ambas derivan del cometa Halley y son visibles en mayo y octubre, respectivamente. Las Eta Acuáridas son especialmente notables en el hemisferio sur.6
- Leónidas: Relacionadas con el cometa Tempel-Tuttle, son famosas por sus intensas tormentas de meteoros, como la de 1833.7
Cada una de estas lluvias ofrece una ventana única para estudiar la composición y trayectoria de sus cuerpos progenitores.

¿Cómo observar una lluvia de meteoros?
Para disfrutar de una lluvia de meteoros, es recomendable alejarse de las luces urbanas y buscar un lugar con cielo despejado. La mejor hora suele ser después de la medianoche, cuando el radiante está más alto en el cielo. No se requieren telescopios ni binoculares: a simple vista es como mejor se aprecian los meteoros, ya que estos pueden aparecer en cualquier parte del cielo.
Sin embargo, factores como la fase lunar pueden influir en la visibilidad: una luna llena puede dificultar la observación de meteoros más débiles. Además, se recomienda esperar a que los ojos se adapten a la oscuridad durante unos 20-30 minutos, ya que esto mejora significativamente la experiencia de observación. Puedes consultar el calendario de las diferentes lluvias de meteros que habrá a lo largo del año.
Más allá del espectáculo visual: Importancia científica de las lluvias de meteoros
Más allá de su belleza, las lluvias de meteoros ofrecen valiosa información científica. El estudio de los meteoros permite a los astrónomos comprender mejor la composición de cometas y asteroides, es decir, de qué están hechas estas rocas espaciales. También al estudiarlas se puede aprender sobre las condiciones del sistema solar primitivo, ya que los objetos que causan los meteoros, como meteoroides, cometas y asteroides, pueden tener edades de decenas, cientos y hasta miles de millones de años.8
Asimismo, las lluvias de meteoros tienen implicaciones prácticas. Por ejemplo, las partículas de alta velocidad pueden representar un riesgo para satélites y naves espaciales. Estudios recientes han evaluado los umbrales en los cuales una lluvia de meteoros puede ser peligrosa para las operaciones espaciales, destacando la necesidad de monitoreo constante.9 El Observatorio Vera C. Rubin, que a partir de este 2025 y durante la próxima década comenzará a tomar datos del universo, sondeará la posición de asteroides como parte de sus objetivos científicos.10

Las lluvias de meteoros son fenómenos que combinan espectáculo y ciencia. Observarlas no solo es un espectáculo astronómico, sino también una oportunidad para conectar con los procesos dinámicos del cosmos y apreciar la riqueza del universo que habitamos.
- Daisy Dobrijevic, “Meteor showers and shooting stars: Formation and history”, 11 noviembre 2022 ↩︎
- NASA, “Meteors & Meteorites Facts” ↩︎
- Instituto Geográfico Nacional, “Perseidas” ↩︎
- L. Neslušan y M. Hajduková, “The meteoroid stream of comet 109P/Swift-Tuttle, Perseids, and further related meteor showers”, 20 abril 2022 ↩︎
- David Jewitt y Jing Li”Activity in Geminid parent (3200) Phaethon”, 15 octubre 2010 ↩︎
- Melanie Love Salazar, “Here’s how to spot the meteor shower made by famous Halley’s Comet” ↩︎
- NASA, “55P/Tempel-Tuttle” ↩︎
- Federica Spoto, Andrea Milani y Zoran Knežević, “Asteroid family ages”, 01 septiembre 2015 ↩︎
- Althea V. Moorhead, William J. Cooke, Peter G. Brown y Margaret D. Campbell-Brown, “The threshold at which a meteor shower becomes hazardous to spacecraft”, 02 enero 2025. ↩︎
- Vera C. Rubin Observatory, “Vigilando asteroides” ↩︎
Esta entrada tiene un comentario
Es un verdadero placer el artículo del Dr. Francisco Linares. Su habilidad para desglosar conceptos complejos en un lenguaje accesible, sin sacrificar el rigor científico, es realmente encomiable. El texto no solo informa, sino que también inspira asombro y curiosidad. Es evidente el meticuloso trabajo de investigación y la pasión del Dr. Linares por la astronomía en cada línea. Este artículo es una contribución valiosa para cualquier aficionado o experto en la materia ¡Felicidades al Dr. Linares por tan brillante aportación!