Luna de sangre vista desde la Tierra.

Cuándo y cómo ver el eclipse lunar total de marzo de 2025

La noche del jueves 13 de marzo de 2025, se podrá presenciar un eclipse lunar. Esto ocurre cuando la Luna en su órbita pasa por la sombra que produce la Tierra a partir de la luz que proviene del Sol.

Esta semana habrá un eclipse lunar, uno de los eventos astronómicos más llamativos que podemos presenciar con cierta frecuencia y que involucra la participación de nuestro planeta, el Sol y la Luna.

¿Dónde se verá el eclipse de luna?

En esta ocasión, el eclipse lunar se podrá ver entre la noche del jueves 13 de marzo y la madrugada del viernes 14 de marzo en el Pacífico, América, Europa Occidental y África occidental. En todo el territorio mexicano podrá verse la Luna de Sangre.

¿Cuándo se verá el eclipse de luna?

Las etapas y las horas a las que sucederán las diferentes fases de este evento astronómico en México son las siguientes:

  • 09:57 pm: comienzo del eclipse penumbral. La luna comienza a entrar en la penumbra.
  • 11:09 pm: comienzo del eclipse parcial. La luna comienza a entrar a la umbra.
  • 12:26 am: inicio del eclipse total. La luna está totalmente dentro de la umbra y se tiñe completamente de rojo.
  • 01:31 am: fin del eclipse total. La luna inicia su salida de la umbra.
  • 02:47 am: fin del eclipse parcial. La luna está de nuevo en la penumbra.
  • 04:00 am: fin del eclipse penumbral. La luna sale por completo de la penumbra y finaliza el eclipse.

Todas estas horas son con respecto a la hora en la Ciudad de México. Anímate a presenciar este fenómeno entre familiares y amigos y disfruta de un espectáculo nocturno en el que veremos a la luna vestirse de rojo.

¿Cómo puedo observar el eclipse lunar?

Para observar un eclipse lunar no es necesario ningún equipo especial, aunque el uso de binoculares o un telescopio puede mejorar la experiencia. Para mejorar la visibilidad, es recomendable buscar un entorno oscuro, lejos de fuentes de luz artificial. Esto quiere decir, que mientras más te alejes de una ciudad grande, mejor podrás presenciar este fenómeno. Si no tienes tanto tiempo, ayuda evitar recibir la luz directa del alumbrado público, espectaculares o de otros edificios. También es útil apagar todas las luces de tu casa.

Livestream: Transmisión en vivo del eclipse lunar del 13 de marzo de 2025

Si quieres más detalles en tiempo real, puedes seguir esta transmisión en vivo:

Tipos de eclipse lunar

Existen tres tipos de eclipses lunares que pueden observarse en el cielo nocturno: total, parcial y penumbral. La Tierra proyecta dos tipos de sombra: la umbra y la penumbra. Un eclipse lunar penumbral ocurre cuando la Luna pasa únicamente por la penumbra. Si atraviesa parcialmente la umbra, se produce un eclipse lunar parcial. En cambio, cuando la Luna queda completamente dentro de la umbra, hablamos de un eclipse lunar total.

Tipos de eclipse lunar y sombras de la Tierra: umbra y penumbra.
Ilustración que muestra las sombras de la Tierra, umbra y penumbra. Dependiendo del paso de la Luna, podremos observar alguno de los tres tipos de eclipse. Crédito: Vaso Cósmico/Francisco Linares.

¿Por qué se llama Luna de Sangre?

Durante un eclipse lunar total, la Luna adquiere un característico tono rojizo. Este efecto se debe a la luz solar que, al atravesar la atmósfera terrestre, se dispersa y filtra, de manera similar a lo que ocurre al amanecer o al atardecer. Como resultado, los tonos rojizos de estos momentos del día se proyectan sobre la superficie lunar. Por esta razón, el eclipse lunar total también es conocido como Luna de Sangre.

Artículos relacionados

Observatorio Vera C. Rubin.

Observatorio Vera C. Rubin: “Una nueva infraestructura astronómica”

Desde las alturas del Cerro Pachón en Chile, el telescopio del Observatorio Vera C. Rubin iniciará operaciones este año. El proyecto de gran dimensión tomará datos del universo durante la próxima década. La Dra. Alma González es parte del equipo que trajo el proyecto a México y nos revela los primeros detalles.

Ilustración de artista de exoplanetas.

Exoplanetas: mundos más allá de nuestro Sol

La posibilidad de otros mundos además del nuestro se ha pensado desde civilizaciones antiguas. Pero ¿cómo se descubrieron los exoplanetas? ¿Dónde se encuentran? Y más aún, ¿hay señales de vida en esos otros mundos?

“Esta es una imagen de nuestra galaxia, la Vía Láctea. La Vía Láctea es una galaxia que nació pocos cientos de millones de años después de la gran explosión del Big Bang. Crédito: NASA/JPL” (https://spaceplace.nasa.gov/galaxies-age/sp/)

Vía Láctea: nuestro hogar galáctico

Nuestro sistema planetario es tan sólo un minúsculo punto en lo vasto de la galaxia en la que vivimos. Pero ¿cómo se forman las galaxias? ¿Qué hay en los centros galácticos? ¿Cuántas galaxias hay?

Deja un comentario

+Artículos